3 cuotas de $4.999,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.999,00 |
1 cuota de $14.999,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.999,00 |
3 cuotas de $4.999,67 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.999,00 |
2 cuotas de $7.499,50 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.999,00 |
1 cuota de $14.999,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $14.999,00 |
3 cuotas de $5.393,64 | Total $16.180,92 | |
6 cuotas de $2.901,81 | Total $17.410,84 | |
9 cuotas de $2.080,69 | Total $18.726,25 | |
12 cuotas de $1.677,64 | Total $20.131,66 | |
18 cuotas de $1.969,87 | Total $35.457,64 |
1 cuota de $17.875,81 | Total $17.875,81 | |
6 cuotas de $3.405,27 | Total $20.431,64 | |
12 cuotas de $2.263,60 | Total $27.163,19 |
Detalles del Libro:
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa Dura
ISBN: 8439521863
Sinopsis:
"La condición posmoderna" es una obra del filósofo francés Jean-François Lyotard, publicada en 1979. Este libro es uno de los textos fundamentales para entender la filosofía y la teoría social de la posmodernidad. En él, Lyotard examina los cambios en el conocimiento, la cultura y la sociedad en las sociedades contemporáneas, centrándose en el impacto de la tecnología y el final de las grandes narrativas que marcaron la modernidad. Los puntos clave de la obra incluyen: Crisis de los "grandes relatos": Lyotard sostiene que en la posmodernidad, las grandes narrativas o metarrelatos (como el progreso, la emancipación o la razón universal) que habían dado coherencia a la modernidad están en decadencia. En su lugar, emerge una pluralidad de pequeñas narrativas fragmentadas que reflejan una diversidad de perspectivas. El saber en la era de la información: Lyotard examina cómo la tecnología, especialmente las computadoras y las bases de datos, ha transformado la manera en que se produce y se distribuye el conocimiento. En este contexto, el conocimiento se convierte en un recurso más dentro de la economía capitalista. El posmodernismo como una actitud: Para Lyotard, el posmodernismo es una actitud de desconfianza hacia las afirmaciones totalizadoras y universalistas. La verdad, la ciencia y el conocimiento se ven como productos contingentes, dependientes del contexto. La obra es una crítica al proyecto moderno de la Ilustración, que promovía la racionalidad y el progreso como metas universales, y propone en cambio un mundo más fragmentado, donde la pluralidad y la diferencia tienen un papel central.